El verano es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Es la más cálida de ellas. Sigue a la primavera y precede al otoño. El verano se caracteriza por que los días son más largos y las noches más cortas. Astronómicamente, el solsticio de verano (alrededor del 21 de diciembre el austral y el 21 de junio el boreal) marca el comienzo de esta estación, y el equinoccio de otoño (alrededor del 21 de marzo el austral y el 22-23 de septiembre el boreal)1 marca el término de esta estación y el comienzo del otoño.
En diversas culturas, las estaciones comienzan en diferentes fechas, basadas en fenómenos astronómicos o meteorológicos. Sin embargo, cuando el verano ocurre en el hemisferio sur es invierno en el hemisferio norte. Según se observe, el verano puede ser boreal, cuando ocurre en el hemisferio norte, o austral, cuando ocurre en el hemisferio sur.
Sin embargo, a veces, el verano se define como la totalidad de los meses de diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur y como la totalidad de los meses de junio, julio y agosto en el hemisferio norte. En la zona intertropical a veces se emplea el término "verano" para referirse a la estación seca, e "invierno" para la estación lluviosa.
En el número de las cuatro diosas de las estaciones existentes en la villa de Albaoi, el Estío (sinónimo de verano) está representado corriendo con una antorcha encendida en cada mano. En un sepulcro fuera de Roma, donde en estuco estaban representadas las Cuatro Estaciones, en una mano el Estío tenía una hoja de trébol.
Entre las pinturas de Herculano (Italia) hay una figura vestida de amarillo con una azada de muchas puntas. Sobre la urna cineraria que representa las bodas de Tetis y Peleo, al verano se le representa más gallardamente vestido (provisto de una corona) que al invierno y al otoño. Se le designaba también por la caza del león. Se le pintaba igualmente con una túnica amarilla, con un manto azul celeste, color que indica la constante serenidad del cielo durante esta estación, sobre todo en los países cálidos. El amarillo indica la madurez de las mieses.
Los modernos la simbolizan por una joven vestida de amarillo coronada de espigas y portando una antorcha encendida. Otros representan al verano casi desnudo, coronado de espigas, sosteniendo en una mano el cuerno de la abundancia, rebosante de toda especie de granos y frutas, y en la otra una hoz.2
Características del verano
El verano es la estación caracterizada por la mayor intensidad del calor y del sol (dado que la región del planeta recibe los rayos solares directamente), por lo que también se producen las sequías. No es infrecuente, sin embargo, que haya tormentas de verano, especialmente en las regiones húmedas del planeta.
Por otro lado, los días en verano se hacen más largos, con mayor duración e intensidad lumínica, a diferencia de lo que ocurre en invierno. Las noches, por ende, se vuelven más cortas y amanece más temprano.
¿Qué es el verano?
El verano es una de las cuatro estaciones climáticas de las zonas templadas: la más cálida de ellas, que tiene lugar entre la primavera y el otoño. Se trata de una estación vinculada con la cosecha (aunque ésta dependa del tipo de semillas sembradas) y con el período vacacional, ya que en muchas regiones la población huye del calor agobiante hacia latitudes más frescas.
El veranotiene lugar de junio a agosto en el hemisferio norte y de diciembre a febrero en el hemisferio sur. Sin embargo, estos límites no son siempre exactos. La estación inicia generalmente con el solsticio de verano (21 de junio en el hemisferio norte y 21 de diciembre en el hemisferio sur) y finaliza en el equinoccio de otoño (22 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur).
También es frecuente el uso del término verano para aludir a la totalidad de las estaciones cálidas y de invierno para las frías. En la zona intertropical, similarmente, es usual referirse con verano a la estación seca, e invierno a la lluviosa.
En el imaginario occidental, el verano se asocia con el sol, con la vendimia, la abundancia y con la adultez del ser humano. Las civilizaciones antiguas solían rendir culto a sus dioses solares durante el solsticio, ya que éstas solían ser las principales de sus mitologías.
Por ejemplo, en la mitología asiria, la muerte del dios Baal a manos de su hermano Mot ocasionaba el advenimiento de la sequía, es decir, del verano. En la mitología griega, similarmente, esta estación era personificada por Carpo, una de las Horas, diosa de las frutas de calor e hija de Brisa, uno de los nombres del dios del viento del Oeste, Céfiro.
En posteriores representaciones romanas se representaba el verano como una doncella coronada de espigas doradas y sosteniendo una antorcha; o bien como un joven fornido que sostiene sobre su hombre el cuerno de la abundancia (cornucopia).
ESTACIÓN DE INVIERNO
timología
La palabra invierno viene del latín hibernum.
Características
Esta estación está caracterizada por ser los días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas, que varían en dependencia de la distancia que nos encontramos del Ecuador.
El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el Hemisferio sur y el 21 de diciembre en el Hemisferio norte, y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte). El invierno dura aproximadamente 4 días más en el hemisferio austral respecto al boreal.
El comienzo del invierno coincide con el día en que el Sol alcanza una menor altura aparente sobre el horizonte al mediodía, lo que corresponde a la jornada con menos luz del año. En esta época llueve mucho, y en los países y ciudades más cercanas a los polos nieva.
De acuerdo a la forma en que caen las precipitaciones se clasifican en:
Llovizna: Las gotas de agua son muy pequeñas y caen en forma líquida. No alcanzan los 0,5 mm.
Lluvia: Las gotas de agua son de mayor tamaño y caen en forma líquida.
Nieve: El agua cae en forma de cristales de hielo agrupados en forma de copos debido a las bajas temperaturas de las nubes.
Granizo: Granos de hielo de variado tamaño, entre 0,5 y 5 cm., formado por acumulación de cristales.
Clima polar
Es el clima propio de aquellas regiones que presentan una temperatura media mensual y anual por debajo de los 0 ºC., amplitudes térmicas superiores a los 30º y precipitaciones insignificantes que se producen en forma de nieve. En estas regiones, cubiertas por la nieve durante la mayor parte del año, el tipo de suelo característico es el permafrost.
Concepción mitológica del invierno
La mitología griega cuenta que Hades, dios del inframundo, secuestró a Perséfone para convertirla en su esposa. Zeus ordena a Hades que la devuelva y se la entregue a Deméter, diosa de la tierra y su madre; pero, Hades engaña a Perséfone y le hace comer la comida de los muertos, ante esto Zeus le ordena a Perséfone que pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Cuenta la historia que durante el tiempo en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y con ello provoca el otoño y el invierno.
Estaciones
Estación, del latín statĭo, es el nombre que recibe cada una de las cuatro partes en que se divide un año. Las cuatro estaciones son Verano, Otoño, Invierno y Primavera. Cada una de las estaciones dura tres meses, aunque la fecha de su inicio y finalización dependerá del lugar en el mundo en el que uno se encuentre (hemisferio norte o hemisferio sur). Las regiones de la tierra cercanas al Ecuador tienen sólo dos años.
En algunas regiones y culturas, se habla de sólo dos estaciones: la estación seca y la estación lluviosa, diferenciadas de acuerdo al régimen de precipitaciones.
La sucesión de las estaciones no se debe a que en su movimiento elíptico la Tierra se aleje y acerque al Sol. Esto tiene un efecto prácticamente imperceptible.
Cada estación tiene sus características propias, influye mucho en el clima y temperatura el lugar en que se localiza cada región de la Tierra, es decir la altitud y latitud en la que estamos situados.
Funcionamiento de las estaciones
La causa es la inclinación del eje de giro del globo terrestre. Este eje se halla siempre orientado en la misma dirección (salvo fenómeno de la precesión) y por tanto los hemisferios boreal y austral son desigualmente iluminados por el sol. Cada seis meses la situación se invierte.
Si el eje de la Tierra no estuviese inclinado respecto a la Eclíptica, el Sol se hallaría todo el año sobre el Ecuador; culminaría todos los días del año a la misma altura sobre el horizonte, que sería igual a la misma latitud N y S, y tanto menor cuanto mayor fuese la latitud h=90- Lat. En suma: no habría estaciones.
Solsticio de Invierno
El solsticio de invierno anuncia el comienzo del invierno, coincide con el día en que el Sol alcanza una menor altura aparente sobre el horizonte al mediodía. Es el día con menos luz del año. El solsticio de invierno, entre el 21-22 de diciembre, es el día más corto y la noche más larga del año.
En los solsticios la declinación del sol es máxima, precisamente la oblicuidad de la eclíptica, y los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio.
Hacia el 22 de diciembre la declinación del sol alcanza los 23,5º S siendo la situación la contraria que en el caso anterior. En el hemisferio norte comienza el invierno, mientras que en el hemisferio sur comienza el verano. El solsticio es la época del año en que el ecuador se halla más lejos del Sol.
ESTACIÓN OTOÑO
El otoño es la temporada en que las hojas caen de los árboles, el clima se hace más moderado y los días y las noches tienen la misma duración.
El otoño es la estación del año que comienza con el equinoccio de otoño (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio norte) y que termina con el solsticio de invierno; alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte.
Esta estación tiene una duración promedio de 83 días cortos, 14 horas y 24 minutos, aunque se debe tener en cuenta que con el calentamiento global ninguna estás épocas es exacta.
En éste período, las hojas verdes de los árboles se vuelven amarillentas y marrones, se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. La temperatura comienza más fresca.
Las plantas sufren muchos cambios de temperaturas y humedad, estas son dos de las condiciones que más afectan los jardines.
Debido a los cambios radicales de temperaturas y humedad el trabajo en los huertos debe ser meticuloso y cuidadoso.
Tanto en el hemisferio norte como en el sur, el otoño es la estación de las cosechas de maíz y girasol.
Además de los cambios en las plantas, en otoño se debe pensar en consumir alimentos de alta concentración energética: semillas, leguminosas, aguacates, frutos secos y picantes como el ajo, jengibre, clavo, pimienta, para que nos ayuden a conservar el calor interno.
Características del otoño
Es una de las cuatro estaciones, situada entre el verano y el invierno. En sentido literario, el otoño, representa la vejez en sentido figurado. A partir de esta estación las temperaturas comienzan a hacerse más frías.
En esta época del año los árboles pierden sus hojas y su verdor, la energía que antes se concentraba en las hojas se recoge hacia las raíces para mantenerse durante los meses fríos. Las hojas de los árboles cambian y su color verde se vuelve amarillento hasta que se secan y caen.
Problemas comunes en otoño
Esta estación obliga al organismo a una serie de adaptaciones. Hay que prepararse frente al descenso de las temperaturas y eso lo hace el cuerpo a través de un mayor consumo de energía que precisa el centro cerebral de regulación térmica. Ese mayor gasto energético es uno de los factores que influye en el descenso de la capacidad de defensa frente a los gérmenes.
El tiempo húmedo y templado es propicio para el desarrollo de muchos virus y bacterias, lo que aumenta el peligro de infecciones, especialmente del aparato respiratorio cuando los peligros del verano se centran más bien en las del aparato digestivo.
También la disminución de las horas de luz solar a través de la estimulación de los centros cerebrales y sus conexiones con el sistema hormonal es uno de los elementos que influyen en el aumento de los problemas de depresión y empeoran algunas manifestaciones psicosomáticas típicas como las gastritis y úlceras estomacales.
Alimentos típicos de la estación
El otoño es una estación donde la Granada y la Uva son las frutas protagonistas. El ácido cítrico que contiene la granada ejerce una acción desinfectante, además de estimular la acción de la vitamina C. En cuanto a la uva, se trata de una fruta con muchas calorías debido a su alta cantidad de azúcares. Por otro lado, presenta una acción antioxidante, y una gran cantidad de hierro.
Además de la granada y de la uva, también son frutas de temporada las naranjas, peras, guineos maduros, mandarinas, manzanas, aguacates, pomelos, los frutos secos, etc.
Verduras
Con la llegada de esta estación se rescata una gran cantidad de verduras. Los hongos, repollos, alcachofa, coliflor, calabaza, calabacín y berenjenas, son las verduras protagonistas, mientras que las hortalizas como la cebolla, lechuga, zanahorias y puerro, se pueden encontrar en el otoño así como en otras estaciones.
El valor calórico de los hongos es bajo. Estos son alimentos ricos en vitaminas D, B y en algunos minerales como el yodo. Las berenjenas también contienen muy pocas calorías. Ejerce una acción antioxidante y tonificante. Su consumo estimula el buen funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar, favoreciendo la digestión de las grasas.
Las coles de Bruselas (hongos), así como la coliflor son ricas en vitamina C y ácido cítrico. Estimulan la acción del sistema inmunológico y previenen algunas enfermedades degenerativas.
Su nombre proviene del latín “autumnus”,1 palabra que se ha vinculado a la raíz “augeo-”: aumentar. De este modo, los etimologistas latinos explicaban la palabra como “auctus (participio pasado de augeo) annus”: el aumento o la plenitud del año. Compárese con el castellano el término "auge", que proviene de idéntica raíz.4 Otros autores como Breyer y Ernout-Meillet, vinculan la palabra latina “autumnus” con la raíz etrusca; “autu-” que implica la idea del cambio y aparece, también, en el nombre de la divinidad etrusca Vertumno, quien —entre otras funciones—, predecía el cambio de las estaciones.456
Durante esta estación la temperatura comienza a descender. Las hojas de los árbolescaducos cambian su color verde por tonos ocres, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Este cambio de color se observa más claramente en diversas regiones del mundo, como América del Norte, el Este de Asia (incluyendo China, Corea y Japón), Europa, zonas centro, sur y austral de Chile, centro y sur de Argentina, Uruguay, Australia oriental y la isla sur de Nueva Zelanda.
Canadá y Nueva Inglaterra son destinos muy populares para observar el follaje otoñal.78
Durante el otoño se desarrollan numerosas festividades. Las más conocidas son Halloween y el Día de Acción de Gracias, muy populares en el ámbito anglosajón. En España y Latinoamérica septentrional, el día más importante es el Día de Todos los Santos (día primero de noviembre), que al igual que Halloween, era en su inicio una festividad de origen pagano vinculada al culto y en países como México el Día de los Fieles Difuntos (día dos de noviembre) en respeto de los difuntos, donde se les recuerda con actividades como la quema de veladoras y de oración dedicadas a familiares y amigos que han fallecido.
ESTACIÓN DE PRIMAVERA
i
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas del planeta Tierra, sigue al invierno y precede al verano. El término prima proviene de «primer» y vera de «verdor». Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 23 marzo y el 21 de junio en el hemisferio norte, y entre el 21 y el 22 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). En la zona intertropical del hemisferio norte comienza el 23 de marzo hasta el 22 de septiembre. En la zona intertropical del hemisferio sur va desde el 22 de septiembre al 23 de marzo.y hay muchos animales e insectos en la primavera por ejemplo, grillos o saltamontes
En lo que respecta al clima, suele ser frecuente el aumento lento y progresivo de las temperaturas conforme avanzan las semanas, con algún período intercalado en el que puede "reaparecer" el ambiente invernal debido a algunas masas de aire frío residuales. Las precipitaciones tienden a ser más irregulares y menos generalizadas, descargando en forma de chubasco y tormentas más probables a mediados y finales de la estación, cuando el verano está próximo. Las hojas y flores de los árboles de hoja caducifolia vuelven a crecer de manera gradual, dando colorido de nuevo al paisaje después del invierno.
La primavera también puede referir a las ideas del renacimiento, el rejuvenecimiento, la renovación, la resurrección y el nuevo crecimiento. En la literatura, la primavera representa la juventud, época o fase la vida de una persona en la que se dice que está en la "flor de la vida" ya que en la primavera florecen las plantas, hay muchos pájaros, brilla más el sol, los días son más largos.y al final de la primavera, empiezan las vacaciones de verano.
En Argentina el «Día de la Primavera» se celebra el 19 de septiembre, coincidiendo con la celebración del «Día del Estudiante» en Argentina.1 En esta misma fecha, se conmemora en Paraguay el «Día de la Primavera y de la Juventud».2
En el Perú, sin embargo, el «Día de la Primavera y la Juventud», se celebra cada 20 de septiembre.3 En México, se celebra la llegada de la primavera el 21 de marzo.
Historia de la primavera
La primavera era para los griegos la celebración del retorno de Perséfone con Deméter.
Las estaciones han tenido siempre un correlato o una explicación cultural o mitológica en los pueblos humanos, y la primavera en ellas ha jugado siempre un rol celebratorio, festivo. En la mitología griega, por ejemplo, las estaciones se explicaron mediante el célebre rapto de Perséfone por el dios del inframundo, Hades.
Perséfone, cuenta la tradición, era hija de Deméter, una diosa agrícola y de la tierra, y al ser llevada por la fuerza bajo tierra al mundo de los muertos, se entristeció tanto y fue tan infeliz, que a Hades no le quedó más remedio que llegar a un arreglo: ella pasaría seis meses con él bajo tierra (correspondientes al otoño e invierno) y luego seis meses de vuelta con su madre (primavera y verano). Así, la época primaveral era para los griegos la celebración del retorno de la hija con Deméter, quien de pura alegría hacía florecer las plantas.
La celebración del equinoccio de primavera era así frecuente no sólo en la cultura de los antiguos griegos, sino también de muchos pueblos europeos de religión panteísta, que comúnmente son referidos como celtas.
Se trata de un conjunto de pueblos más o menos parecido, ágrafos y de religión animista, que cada solsticio de primavera se reunían para celebrar el retorno de la fertilidad y del calor al mundo. Los celtas tenían además un calendario propio desarrollado a partir de los equinoccios y solsticios, al cual se sospecha responderían las ruinas del Stonehenge en Inglaterra.
¿Por qué ocurre?
Desde un punto de vista astronómico, las estaciones se deben al movimiento deinclinación del eje terrestre, que ocasiona un reparto desigual de la luz solar entre ambos hemisferios, invirtiéndose cada seis meses. No es cierto que se deba al movimiento de traslación a lo largo de su órbita elíptica.
De allí que las estaciones sean contrarias entre hemisferio Norte y Sur, haciendo que la primavera boreal (norte) sea el otoño austral (sur), en los tres meses previos al solsticio del Trópico de Cáncer (abril, mayo, junio); y por su parte, la primavera austral (sur) coincide con el otoño boreal (norte), los tres meses previos al solsticio del Trópico de Capricornio (octubre, noviembre, diciembre).
EL RECICLAJE El reciclaje es un proceso de transformación mediante técnicas bioquímicas o mecánicas cuyo resultado es la obtención de nuevas materias primas a partir de materiales usados o desechados. Gracias a este proceso los viejos materiales pueden iniciar una nuevo ciclo de vida y utilización: puede tratarse de papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio, hierro,… El reciclaje tiene muchas ventajas y es fundamental para una sociedad sostenible. Ventajas ambientales: La energía necesaria para producir un producto por uno nuevo es mayor que la energía necesaria para producirlo a partir de materiales reciclados. Se conservan los recursos naturales Se reduce el volumen de residuos sólidos destinado a vertedero Ventajas económicas: Se ahorran costes en la producción de productos Los materiales separados del resto tienen una valorización Ventajas sociales: Se crea una conciencia ecológica,...
LOS PLANETAS PLANETA MERCURIO Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites naturales al igual que Venus. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Marine 10 y se hicieron observaciones con radar y radio telescopios . Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol , situación similar al caso de la Luna con la Tierra ; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación , ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/...
Comentarios
Publicar un comentario